Comenzamos la clase, saludándonos y hablando sobre la carga de trabajos que teníamos, también de como íbamos avanzando en la aplicación de pruebas. Después la maestra compartió pantalla, para explicarnos como nos iba a evaluar, para esto nos presentó los temas que íbamos a exponer para ponernos de acuerdo en equipos, en esta parte la maestra agregó otro tema, que es el síndrome parental, el síndrome parental, no esta en el DSM-V pero legalmente si está reconocido, también hay enfermedades crónicas que afectan al aprendizaje, también se habló sobre los trastornos de sueño y la epilepsia como temas importantes que afectan el aprendizaje, también trastornos motores. Después la maestra, nos dio unos minutos para ponernos de acuerdo en la creación de equipos y la elección de tema, para esto la maestra nos fue preguntando a cada uno los temas que queríamos y nuestros equipos, para esto, la maestra se tomó unos minutos para organizar los equipos en el documento de Word. Cuando terminamos de organizar el documento, la maestra nos explicó que teníamos que hablar sobre los métodos de intervención y la forma de prevención desde pequeños, también nos pidió hacer una actividad, como kahoot o video para que nuestros compañeros se acuerden del tema, también nos dijo que pusiéramos cuestionarios y pruebas para identificar trastornos y la relación con el aprendizaje y en la escuela.
Después cambiamos de tema, la maestra nos estaba explicando que veríamos un video de una experta llamada Elena, pero al explicarnos más se fue la conexión, pero al volver nos comentó que iba a mandar la liga y que nos mandaría un protocolo del que Elena usa en el caso. Posteriormente, nos
Video sobre la conferencia de TDAH
Aplicación de la prueba Isaí
Detección de TDAH: Edad imprecisa - 5-6 años clave para el diagnostico y psicoeducación con la famila
Lenguaje
Evaluar lenguaje cuando haya problemas de aprendizaje
lenguaje preverbal, precursor de verbal, verbal, cimiento del lenguaje escrito (habla, escritura), de la cual se desarrolla el lenguaje interior
todos los conocimiento están codificados desde el lenguaje, desde las palabras del lenguaje interior.
Fallas en lenguaje oral, indicar la probabilidad que tiene problemas en el lenguaje escrito, lo que repercute en su vida escolar.
Lenguaje oral se aprende hablando, pero hay niños con las que se necesita ser explícitos.
Prueba rápida
cuando se evalúa el lenguaje nada es rápido porque tenemos que cuidar las emisiones del niño, si el niño dice pato por pasto, nos tenemos que regresar hasta que escuchemos correctamente y corroborar lo que dijo.
No tiene gran fiabilidad, hay muy poco estímulos para cada
prueba de entrada, es la primera que vamos a elegir para ver el desarrollo del lenguaje global.
La fiabilidad es la fonológica, trae más estímulos, punto de vista desde el desarrollo de fonología, morfositaxisis y uso de lenguaje. Nos permite conocer cuales son los momonentos de desarrollo para cada etapa
Detección temprana
10-12 min
Edades: 4-6 años
Prueba sigue el curso de lo que es el modelo tradicional lingüístico, forma contenido y uso.
Detección temprana
1 año 6 meses - 1 año
2 - 2 años 10 meses - ausencia de dos
Edad de la madre - más de 35 años, riesgo de problema en el embarazo. Trastorno en el neurodesarrollo.
Forma, contenido, uso
forma: morfología y fonología
Problema fonológico
trastorno de procesamiento auditivo central, la vía central esta alterada, escucha pero no entiende.
Consigna
Vamos a trabajar un rato, en estas actividades es muy importante que me escuches con atención y que te fijes bien en todo
Me pareció que esta clase fue bastante interesante y muy útil, la verdad es que no conocía acerca de esta prueba y me gustó mucho la conferencia que dio la experta porque nos enriquece nuestros conocimientos acerca de pruebas y sobre el TDAH, creo que es algo muy bueno conocer más acerca de este tema, porque en la actualidad muchos niños son diagnosticados con este trastorno, lo que en el aprendizaje y en el ámbito escolar influye mucho en el aprovechamiento y rendimiento académico, por lo que es importante su detección oportuna.
Al iniciar la clase, estuvimos platicando sobre como nos fue en las vacaciones y después pasamos al tema del día de hoy donde empezamos a ver el tema de trastornos de la comunicación.
Dificultades en la adquisición del lenguaje oral
Tartamudeo - es normal en niños menores de 5 años porque se está desarrollando su lenguaje.
Entra el factor biológico, un papá que tartamudea su hijo va a tartamudear, aspecto ambiental, lo que el niño escucha en el lenguaje en la pronunciación de silabas.
Componente genético y ambiental, hace más grave las dificultades en el lenguaje.
Dificultades en la adquisición del lenguaje oral
1. el lenguaje: definición, funciones y dimensiones
2. Dificultades en la adquisición del lenguaje: definición, clasificación, síntomas y etiología.
3. La evaluación del lenguaje oral: fines, objeto y procedimientos.
4. Las necesidades educativas especiales.
Datos
En el lenguaje existen representaciones mentales, ya que cada uno tiene perspectivas diferentes sobre un mismo objeto.
No son las mismas palabras de un país a otro.
Comunicación no verbal es más fuerte que el verbal y el registro es de un 80% y pueden aparecer incongruencia en los otros canales de recepción de la comunicación.
Recomendación de video - ejercicio
Richard Rosenthal - PONS
- Sensibilidad no verbal, PONS - investigación de como la gente percibe las causas de la no comunicación.
- Aparece une estimulo, hace gestos y tenemos que describir en que consiste la acción que está haciendo.
- Determinan para ver que si con el puro reconocimiento de los gestos o del cuerpo podemos leer el lenguaje corporal de la persona.
- Interesante porque en algunos sectores de la población la percepción es distinta.
Vimos el video - PONS
- En una hoja decir que esta pasando.
- Lista de preguntas - a o b
- Versión corta de 40 reactivos, la versión original tiene 200 ítems.
- La atención que debes de tener es alta.
- Fijarse en la postura, en la posición de las manos, el brazo, los gestos.
- Estamos acostumbrados a solo ver los gestos e ignorar las demás partes del cuerpo.
- El lenguaje no verbal influye en nuestra comunicación.
- En las entrevistas lo tenemos que manejar mucho. En las primeras, no fijamos en la información que nos da pero tenemos que fijarnos en su postura.
Seguimos con la presentación
Lenguaje
Sistema de signos convencionales, arbitrarios, resultado de un proceso de doble articulación que utilizan los miembros de una comunidad para representar el mundo y para comunicarse.
Funciones
1. Representa una realidad
2. Es el instrumento de comunicación más perfecto
3. Revoluciona el desarrollo de las funciones psicológicas
4. Vehículo de transmisión cultural.
Dimensiones
1.Fonológica
2.Serenatica
3.Morfosintaxis
4. La pragmática
Fonología
Estudio de los fonemas, silabas, como decimos las cosas y la entonación.
Tiene que ver con un la acción de las cuerdas vocales, la acción del velo del paladar, el modo de articulación.
Ejemplo:
Cuando un niño pequeño, tiene labio leporino, le va a impactar en el habla, el paladar hendido impide la expresión, en la lenguaje grande de los niños con síndrome de Down, va a impactar en el habla.
- La fonética: capacidad neuromotora, seleccionar, sistematizar los neuromotores del habla.
- Fonología: capacidad lingüística cognitiva. Discriminar, reconocer y asignar un valor contrastivo a los sonidos del habla, dentro de un código fonológico. Recuperar, seleccionar y sistematizar diferentes rasgos distintivos o no, para crear secuencias sonoras.
Morfosintaxis
Sintaxis: disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen.
Oración
Sintagma
Discurso
Morfología: parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras.
La pragmática
- Intención comunicativa
- La información pragmática:
a) conocimiento general del mundo.
b) conocimiento del contexto.
c) normas que regulan la conversación (intercambios de turnos, de temas, inicio, fin, distancia social).
- uso de término deícticos.
Dificultades en la adquisición del lenguaje
Definición: retraso, problemas o trastornos en la comprensión y/o producción del habla.
Clasificación (múltiples criterios)
- En función de la dimensiones del lenguaje alterada (forma, contenido, uso)
En función de la fase de la producción del lenguaje en la que se produce la alteración.
Trastornos del lenguaje
- Retraso del habla
- Disfasia
- Afasia congénita
- Mutismo
Trastornos del habla
- Dislalia
- Disfemia y taquilalia
- Disfonía (problema con el volumen de voz)
DSM-V (2013)
Trastornos de la comunicación
- Trastornos del lenguaje
- Trastorno fonológico
- Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
Las dislalias
Trastornos del habla caracterizado por una pronunciación errónea de los sonidos de la lengua. síntomas: punto de vista tradicional
- Sustituciones
- Omisiones
- Inserciones
- Distorsiones
Punto de vista actual: procesos fonológicos
Dato:
La doble r (rr) - hay niños que lo logran hasta los 5 años
En la familia se dan reforzamientos porque algunas palabras suenan lindas.
Clasificación:
Dislalias orgánicas
- Audiogenas
- Disartrias
- Disglosias
Dislalias fonológicas
Dislalias funcionales (punto de vista tradicional)
Origen psicológico - analizar el ambiente del individuo para detectar la causa del problema
Disglosias
- Parte anatómica
- Disglosia mandibular - la mandíbula está proyectada - implicaciones en el habla
- Disglosias palatinas - hendidura del paladar
- Disglosias labiales - labio leporino
- Disglosias dentales - separación en los dientes - silbido
- Disglosias nasales - afecta al habla por el tabique desviado
- Disglosias linguales
Las disfemias
- Defecto de elocución caracterizado por la repetición de sílabas, palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez normal del habla.
Clasificaciones
- Tartamudez tónica: habla entrecortada con espasmos iniciales. el hilo emite a continuación un discurso precipitado acompañado de una gran tensión muscular.
- Tartamudez clínica: repeticiones silábicas involuntarias y bruscas antes de iniciar la frase o en el curso de la misma. se acompaña de contracciones labiales breves.
Pauta de desarrollo
- clono simple
- tono.clono
Circunstancias que proporcionan y atenúan el tartamudeo
Etiología
Factores orgánicos
- factores genéticos y ambientales
El retraso simple del habla
El retraso simple del habla es un enlentecimiento den el desarrollo del lenguaje caracterizado por un retraso en la aparición del habla y por un progreso muy lento de la misma, sin que pueda justificarse este retraso por la existencia de déficits intelectuales, pérdidas auditivas, incapacidad motriz o alteraciones.
Síntomas:
- Aparición de las primeras palabras a los dos años
- Combinación de dos palabras, a los 3 años
- Dificultades fonéticas y omisión de silabas iniciales de los 3, 5 años
- Pobreza de vocabulario y escasez de conceptos
- Fallos y implicaciones de conceptos
Etiología
A) Factores cognitivos
- Ligados al CI
- Ligados a los proceso implicados en el procesamiento de la información
B) inmadurez psicomotriz
C) factores socio-afectivos
- Falta de motivación
- Falta de estimulación lingüística
- Regresiones ante un evento traumático
- Factores ambientales pasajeros (covid)
Disfasias
Es un trastorno del lenguaje sin sustrato neuronal evidenciable que añade al retraso cronológico importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje produciendo conductas
Síntomas
- Morfosintaxis: Mala estructuración de la frase y del texto. Ausencia del orden lógico. gramatical de las locuciones- Concordancias gramaticales erróneas, empleo menor de morfemas.
- Semántica: léxico pobre, empleo de neologismos y confusión de palabras semánticamente relacionadas. Léxico heterogéneo
Etiología- hipótesis
Resultado de dificultades en el desarrollo de capacidades cognitivas más generales
La evaluación del lenguaje oral
- Prevención: identificar sujetos que puedan tener dificultades en la adquisición del lenguaje.
- Identificar las necesidades educativas de un alumno con dificultades en la adquisición del lenguaje.
Dejamos el tema hasta ahí y pasamos a la revisión del proceso que llevábamos con la aplicación de las pruebas y lo que nos hacia falta, por lo que la maestra anotó en el pizarrón los integrantes de cada equipo y las pruebas que ya habían realizado. Entre esto vimos la fecha de entrega del reporte y de la entrega de calificaciones, la cual quedó de esta manera:
- Entrega de reporte: 7-9 junio
- Entrega de calificaciones: 14 de junio
- Tiempo para a calificación, interpretación - 17 de mayo - 2 junio
Con este tema finalizó la clase del día de hoy.
Evidencia de actividad
Reflexión de clase
Este nuevo tema me llamó mucho la atención porque se habló acerca de algunos de los problemas que afectan al lenguaje, lo cual se me hace una información bastante valiosa porque como psicólogos en formación tenemos que tener en cuenta el lenguaje y la detección oportuna de diferentes trastornos o problemas que puedan afectar al lenguaje, asimismo, me pareció bastante interesante revisar la temática de la lingüística y darle un repaso a sus componentes, ya que existen problemas específicos en el lenguaje. Por otra parte, considero que como psicólogos se debe de estudiar el lenguaje ya que es un canal importante para la obtención de información, los psicólogos trabajan con el lenguaje tanto verbal como no verbal, he ahí su gran importancia. Por otro lado, me pareció algo muy bueno el que se haya revisado el aspecto de las pruebas que vamos a aplicar y cuales nos hacen falta para que nos podamos organizar y avanzar un poco más en ello.
La clase comenzó con el relato de la maestra que nos contaba su experiencia en el incendio de la cámara de Gesell, donde la maestra se asustó, ella se encontraba trabajando cuando vio cenizas caer del techo y una balastra se estaba incendiando, por lo que corrió por auxilio para que apagaran el fuego con el extintor. Por lo tanto, nos estaba contando que ahora tienen que hacer revisión de la cámara porque ya tenía 2 años sin usarse. Posteriormente introdujo la clase y nos dijo que volveríamos a trabajar con el libro de Corman de la clase pasada.
Test de la familia de Corman
Los materiales para realizar la prueba, necesitamos:
Hojas en blanco, lápiz, goma,
En la lectura se comenta que hay diferentes versiones de la prueba, Corman trae la guía de la preguntas que le hacemos al niño a diferencia de otras pruebas que no tienen una guía de preguntas.
Test de la familia (5-16 años)
Consiga: Dibújame una familia.
1. Observación:
inicio de la prueba.
- ver si hay inhibición en el dibujo de algún personaje.
- por que lado de la hoja comienza
- orden de las figuras dibujadas
- tiempo
2. Interrogatorio
- Podemos utilizar grabadora del celular, para que tenemos el orden y después hacemos el verbatim.
5. ¿Cuál es la persona más buena y amable de esta familia? por que?
- podemos anotar nombres que le ponen
6. ¿Cuál es la persona menos buena y amable de esta familia? ¿por qué?
- tratar de obtener mayor información
10. Imagínate que perteneces a esta familia, quien te gustaría ser
- no yo no quiero ser nadie, bueno pero jugando y tomando en cuenta que te gusta ser quien eres, quien te gustaría ser.
12. Formúlese otras preguntas: "papá propone un paseo en carro, pero no hay lugar para todos, uno se hija portado mal, quien se quedará"
Niños que se sientes muy responsables, se van a señalar a si mismos, como un autocastigo, si hay mucha rivalidad entre hermanos, van a dejar al hermano con quien tienen más conflicto.
- investigar preguntando, como se siente el niño que se queda en casa?
Guía para interpretar trazos
- como es la fuerza del trazo
- el espacio que ocupa
- dibujos pequeños y grandes
Sector de la página:
Cuando se habla de yo débil, tenemos que verificaras con otras pruebas, como el HTP para ver si se trata de este rasgo.
Tener patrones, que se espera a los niños de 5, 6 o 7 años, para tener el patrón de comparación
- Tener en cuenta los factores de maduración, cuando son más infantiles hay rasgos regresivos, hay regresiones cuando los padres están e proceso de separación.
- El cuello une pensamiento con sentimientos, empezaríamos hacer hipótesis desde aquí, separación de lo que piensa y de lo que siente. circulo de la playera, siempre preguntamos que es,
- La opción de que da norman, es usar lápices de colores y ver si tiene la disponibilidad de utilizar lápices de colores.
- Hacer más preguntas cuando usan el color. el amarillo, puede estar relacionado con la alegría, al luz, siempre hay que preguntarle, para ti el color amarillo que representa, que sientes, uso de colores cálidos y fríos,
- A veces la sonrisa, decir todos están conectados, las sonrisas pueden ser enmascaradas, los niños en las escuelas dibujan dibujos estereotipados, hay que ir distinguiendo sonrisas grandes o pequeñas. como forzar una alegría, a pesar del problema que hay.
- Ejemplo: la mamá se la pasaba cansada todo el día, la tía es la cuidadora del niño, todo esta centrado, el niño se siente a un lado, se siente menos que el perro.
- Las manos expresan la relación con el exterior, el contacto con el mundo es corto, hay un deseo, necesidad pero no alcanza.
- Hacer muchas hipótesis, interpretaciones pero hay que comprobarlo con el relato del niño, con la entrevista con el padre, con el niño, con el historial clínico, con otras pruebas proyecticos o entrevistas con las maestras, para tener un mapa de lo que esta pasando.
Distanciamiento entre familiares
2. Interpretación en el plano de las estructuras formales: la forma del dibujo, tomada globalmente es índice de madurez.
- Como determinar que el niño empezó a tener síntomas psicóticos, donde hay un rompimientos.
El dibujo del ejemplo, son figuras desintegradas rotas, le faltan partes importantes, ya nos estarían hablando de problemas psicóticos o problemas orgánicos.
3. interpretación en el plano del contenido
- Angustia frente a un peligro exterior: ambiente amenazante
inversión de papeles: se sitúa como el más pequeño, se puede dibujar como un bebé
regresión: vuelve a situaciones anterior no amenazante
desplazamiento: cuando el que dibuja es varón y se identifica en el dibujo como una niña y viceversa.
defectit de identificaciones con su rol sexual.
Angustia frente a un peligro interior: agresividad, tendencias sexuales, culpabilidad.
desplazamiento y formaciones reactivas. no se presenta tal cual es, atribuye la agresividad a otro, se transforma en lo opuesto.
auto-desvalorización: se identifica con el menos bien dibujado representándose en actitud de sumisión.
auto-eliminación: no se dibuja
Auto-negación: de sí mismo.
- en el dibujo con mascotas, hay que asegúranos si es una mascota o si es el deseo de tener una mascota.
c. preferencias e identificaciones
identificación real: cuando se dibuja así mismo
d. desvalorización: forma de expresar su agresividad
dibujos como con picos, cajas, esquinas, ángulos: agresividad,
preocupación sexualidad hay que investigarlo, si hay algo diferente, si marco el lápiz en una zona especifica donde tenga preocupación en áreas de sexualidad, hay autores que dicen que la nariz es un símbolo sexual.
la interpretaciones pueden ser desde una interpretaciones evolutiva como koppitiz, psicodinámicas o más humanistas o más medio ambientales, varia mucho.
- Recomendación: tener más interpretaciones de otro autores para n quedarnos solo con uno.
Análisis del test
1. Complejos de rivalidad fraterna
a. reacciones
2. Complejos edípicos
como es la relación con los padres
a partir de los 10 - 11 puede ser diferente
- el cambio, el padre ya no es rival, el padre ya es de ayuda.
- en la entrevista averiguar como maneja los celos, o con ellos mismos, te acuerdas cuando eras chiquitos, los celos son normales, que te daba celos de tu hermana.
- al padre en vez de ponerle manos redonditas le pone picos - rivalidad u omisión o pies o zapatos puntiagudos, que
- la forma en la que se visten, estereotipos de ropa de mujeres u hombres
- si tiene la lengua fuera - preguntar si ese es el caso, (podemos jugar con las interpretaciones)
- podemos ir de preguntas generales a preguntas más dirigidas o enfocadas.
- como se lleva el papá con el niño, por ejemplo, que es llevarse bien, ejemplo,
d. Complejo de Edipo a la inversa
- la represión presenta sentimientos opuestos: tierno afecto al padre rival, por ejemplo: está acompañado de confusión de su rol sexual.
- a veces este tipo de preguntas se pueden desde los dibujos.
Si encontramos una situación ambivalente en la que el sujeto vacila entre sentimientos opuestos, la situación edípica normal no ha desaparecido, más bien, está rep
Al final de todo, elaboraremos un resumen del dibujo y la conclusión, si hay un problema de rivalidad, con el hermano mayor, aunque hay sentimientos ambivalentes, en frases incompletas, cuando yo sea mayor el pone quiero ser como mi hermano, ahí también se puede ver admiración pero en los dibujos pero parece que hay enojo, celos, envidia hacia el hermano mayor. Nos vamos a encontrar con muchas ambivalencias, es importante que apliquemos otras pruebas o tengamos otras entrevistas, somos detectives psicológicos.
Hacemos anotaciones, es lo que vamos a subir en el reporte psicopedagógico.
Dudas: Vamos aplicando las pruebas, para la otra vez que veamos al niño y vamos a trabajar con el mismo niño
Evidencia de actividad
Reflexión de clase
La clase de hoy me gustó mucho, porque seguimos hablando sobre el test de Corman, ya que este test como prueba proyectiva acerca de la familia me interesa mucho y creo que es una buena herramienta para evaluar la dinámica familiar y la percepción que tiene el niño de sus padres, de sus hermanos y de su propia persona, por lo que creo que es fundamental seguir revisando este tipo de pruebas proyectivas para enriquecer nuestro conocimiento y seguir aprendiendo más sobre otros instrumentos proyectivos.
La inclusión educativa en el nivel medio
superior ¿una tarea inconclusa?
Como
primer punto, se habló acerca de la evolución de los modelos educativos en tema
de la educación especial, donde se mencionó que ha sido un proceso largo, de
muchos años de lucha, en la que primero se paso por un modelo centrado en el
individuo, al que le denominaron modelo individual, en la que el postulado
central es la normalidad funcional, donde se maneja un enfoque biomédico y se
habla de discapacidad, basada en enfermedades, trastornos o traumatismos. Este
modelo estaba enfocado en el cuerpo, donde existía una causalidad “mono”,
única-biológica, basada en el objeto de estudio que es el cuerpo y que si algo
le pasaba al cuerpo es una discapacidad y es de uno solo, por lo tanto, también
se pensaba que al cuerpo enfermo debían de repararlo. Posteriormente, se vino
un momento de lucha y de tratamiento, en la curación de los cuerpos, que le
abrió las puertas a la posibilidad de la inclusión social, que se basa en la
cura del individuo para que se inserte en la normalidad.
En
este modelo había diferentes matices, como: la ideología de calidad, cuidar,
jugar y proteger, políticas del cuerpo (pensión, normalización,
rehabilitación), asistencia social (cubrir necesidades). También se habló de
que había hecho grandes aportaciones, como el manejo de etiologías,
manifestaciones y alteraciones, la creación de categorías, los criterios
comunes de trabajo, la terminología común y la simplificación de la
proliferación de términos. Además de aportaciones, se mencionaron algunas
limitaciones, como el que solo se basaba en lo patológico y que excluía por
completo el fenómeno del entorno sociocultural, así como la discapacidad del
individuo que no se podía adaptar en su entorno por lo que carecía (causalidad
biológica).
Posteriormente,
se habló acerca del modelo social, donde se dio una inclusión social y la
rehabilitación de los cuerpos, en base en un contexto de exclusión social y
responsabilidades sociales y la preocupación del cuerpo pasó a una preocupación
por la autonomía personal. Donde además se hizo una critica a la institución,
en la que se basaban en la oportunidad que tuvieran estos sujetos y se les
apoyaba con medicamentos y apoyos sociales. Este modelo se centra en la
reorganización y en los derechos civiles de las personas y ya no solo eran las
deficiencias, no sólo la medica sino que se iban a tratar en otras
organizaciones. Las limitaciones en este modelo es que no se incluían los
análisis en el fenómeno y que no se tenía claro si el modelo estaba en el rubro
médico o social, también había una preocupación acerca de que personas iban a
ser los normales.
Después
de este modelo, pasan años, se da una lucha constante y nace el modelo
psicosocial (también llamado ecológico), el cual se basa en la salud de la
persona, tomando en cuenta factores ambientales, el cual es multidimensional, este
modelo dice que el sujeto tiene un aspecto psicológico, biológico y social. También
se habla de la rehabilitación integral donde a nivel de política, surgen políticas
integrales, inclusión social. También expone que hay muchos matices, sociales,
culturales, ambientales que pueden hacer que el sujeto tenga una alteración.
Por
otra parte, se habló acerca del modelo de la diversidad, el cual tiene tiempo y
su postulado se basa en la dignidad, en la esencia del ser humano en la
sociedad, donde se busca igualdad y capacidad como persona. Dentro de este
modelo se hacia la reflexión sobre a que le vamos a denominar como
discapacidad, y que dentro del sistema educativo ¿Quiénes son educables y
quienes no?, también se hablaba acerca de que la curricula era complicada para
quienes no aprenden de la misma manera. Por otro lado, con uno de los
comentarios de los participantes, se hablaba acerca de la diversidad y que este
era un atributo inherente al ser humano, ya que todos somos distintos y que
solo buscamos hacer lo más parecido al otro pero que nuestra esencia es la
diversidad.
Por
otra parte, se habló acerca de las políticas de los derechos humanos, la
importancia de la posibilidad de la inclusión social, la aceptación de la
diversidad social, el rompimiento del mito del cuerpo perfecto con el modelo de
diversidad y la dignidad humana como eje central, donde hay pocos casos de
éxito con limitantes para aprender. También se habló sobre el sistema educativo
donde hay personas con barreras para el aprendizaje, donde se habla acerca de
la discapacidad invisible, que es la discapacidad psicosocial, donde se ve al
individuo como “normal” pero que padece de depresión, ansiedad y otros
trastornos mentales, que le dificultan el aprendizaje.
Posteriormente,
se habló acerca de algunas instituciones como el Conalep o el DGTI que dan
apoyo a personas con discapacidad sensitiva como sordos o ciegos, quienes
tienen posibilidades de aprender, donde se hace la interrogativa acerca de lo
que ocurre con las personas con discapacidad social o intelectual. También se
habló acerca del proceso educativo que tienen las personas con discapacidad,
quienes al principio de pequeños ingresan al CAM (no existe curricula oficial),
después al CAM laboral para aprender oficios, al CAED o al hogar, donde muchas
veces no se sabe cuál es su destino.
Por
último, se concluye con que es una tarea inconclusa y que sí existen propuestas
y casos exitosos pero no se han normalizado, por lo que se debe tener
conciencia en el área de salud y discapacidad, ya que estamos en un mundo con
gran compromiso social.
Al inicio
del conversatorio, se hizo la presentación de las ponentes, las cuales eran Mónica
Pimentel y Pilar Segura. Mónica la fundadora de la familia trisomía 21, nos
contaba en primer lugar que ella es una mamá de un niño con Down y que esto al principio
fue un shock pero le dejó nuevas perspectivas de vida, en este momento del
conversatorio, Mónica nos hablaba sobre el cambio que se debe de hacer en la
sociedad, el cual consiste en tener una mayor apertura e información en las
redes sociales, ya que proyecta a futuro desde otro lugar, para este punto,
también nos compartió un video sobre el duelo que se vive en esta situación, ya
que se pierde la expectativa del embarazo, donde Mónica, agregó que el duelo se
vuelve cíclico, ya que son subidas y bajadas por las etapas de desarrollo que
pasan los niños. Tiene una carga emocional porque se hace evidente la
discapacidad. En los primeros años se desarrollan muy lento porque parecen
bebés mucho tiempo, donde no hay que confiarse, porque no nos damos cuenta que
ahí está la discapacidad porque no se comporta como los demás niños. Hay un
cumulo de emociones que son válidas porque no se espera a un niño con
discapacidad, en esos primeros días llega a pasar que los niños no son cargados
y se rompe el vínculo, para él también es un shock. Durante el duelo, se
hablaba que a la familia y en especial a la madre se le da mucha información
sobre lo que su hijo no va a poder hacer y sobre esto se realiza una
intervención temprana, la cual sigue toda su vida, existen 5 etapas de duelo:
crisis, negación, enojo, depresión, aceptación y aprendizaje, en donde es
constante el lidiar con las emociones que aparecen, en el que se debe reflexionar
que es un ser humano distinto que piensa y vive a un ritmo diferente. Sobre
esto se habló acerca del duelo saludable, que abarcan las experiencias pasadas,
las expectativas de los padres y las características personales de los padres.
Por
otra parte, se mencionaba la definición del síndrome de Down, el cual es una
condición genética y no una enfermedad y que es el resultado de una alteración
genética ocasionada por la presencia de un cromosoma adicional en las células
del organismo, de igual manera se habló sobre la incidencia y prevalencia en México,
donde se en 1 de cada 650 nacimiento y se estima que en México hay 122400
personas con SD, datos hasta el 201, en Morelos aproximadamente cada año nacen
33 personas y en el mundo 1 de cada 1100 nacimiento. Es decir nacen entre 3000
y 5000 al año existen tres alteraciones cromosómicas diferentes. En esta parte,
se explicaron cada uno de los tipos de SD, el primero es Trisomia 21 regular:
95% de los casos donde todas las células del organismo tiene un cromosoma
adicional en el par 21, el segundo tipo es el Mosaicismo: 1-2% de los casos, en
el que algunas células tienen 46 y otras 47 cromosomas y no todas las células están
alterada y la tercera que es la Translocación: 3% de los casos, tienen 1 o parte
de un cromosoma, solo tienen el gen, son portadores pero no tienen el síndrome.
En
la segunda parte del conversatorio, se habló sobre la importancia de trabajar con
las funciones ejecutivas, donde hay algunas partes afectadas, como en la
inhibición, ya que algunos son muy cariñosos, también en la parte del cambio, en
el control emocional, en la iniciación, en la memoria operativa, en la organización
de materiales, planificación y seguimiento de uno mismo. De igual manera se
habló acerca del mes en que se detecta y es a través de un ultrasonido en 4D en
el tercer mes, donde miden el hueso de la nariz o a través de la miosentesis
antes del 3 mes, así como el riesgo que corren las mujeres mayores de 35 años y
menores de 18 años. Se añadió que es importante tener un registro clínico, ya
que es frecuente que se enfermen de las vías respiratorias o que lleguen a
perder la vista o el oído, por lo que también es importante tener una guía dependiendo
de la etapa, ya que a la edad de 40 años, pueden padecer Alzheimer y durante la
adolescencia padecer de cardiopatías, también registrar el sueño por si existe
apnea del sueño, lo cual afecta en el aprendizaje y en la oxigenación, ya que se
interrumpe el sueño y se deja de respiración.
Posteriormente,
se habló sobre como es el síndrome de Down en la actualidad, donde ya hay
familias más comprometidas, hay más información y divulgación en redes
sociales, hay apoyos y leyes. Se hizo énfasis en tomar en cuenta el contexto de
familia, recursos y necesidades, aterrizar a la familia y tener una red de
apoyo. Además se habló sobre el lenguaje, donde se dijo que empezaba desde temprana
edad y que si no hay deglución, succión o masticación, no hay lenguaje, sobre
esto se habló sobre los sistemas educativos, donde se mencionó al sistema Montessori,
donde se decía que no es muy viable. Ya que los niños con SD necesitan mucha estructura
y mucha disciplina y que los lineamientos no tan rígidos no ayudan mucho, sin
embargo, hay familias a quienes les funciona este sistema.
Por último, se concluyo que la fundación busca empoderar a los padres,
que es de mucha dedicación trabajar con niños con Down, que se tienen muchas creencias
y mitos y que se debe diferenciar terapia de lenguaje, de habla y alimentación (métodos:
talk tools, prompt, miofuncional, etc.), donde es importante hacer una historia
clínica, evaluación, plan de trabajo, objetivos concretos, claros y medibles.
También se concluyó que es importante tener una orientación con información
actualizada, es importante aprender a manejar la frustración, dejar claro a la
familia la importancia de la constancia de la terapia, traducirlo en beneficios,
tener claras las expectativas de la familia y las propias y tener una guía de
salud.
Al iniciar la clase, Ale nos dio un anuncio de que tenía un contacto con la fundadora de la organización de trisomía 21, donde nos dijo que tendríamos una reunión con ella, el próximo jueves por Zoom, donde nos va a platicar acerca del síndrome de Down
El 21 de marzo se celebra el día internacional de Down y se hará una caminata familiar para colaborar con la fundación.
Platica del café - mis compañeros fueron a un café que es atendido por personas discapacitadas y contaron su experiencia, diciendo que el lugar era muy bonito, que tienes que subir unas escaleras para llegar a la cafetería , a prendieron a decir gracias en lenguaje de señas
Experiencia del equipo de Arlette y Cristopher con el niño el sábado pasado.
- No era familiar
- 10 años
- Era destacado, realizaba muchas actividades
- Es hijo único
- Exigencia de los padres
- Homeschooling
Seguimos con el koppitz
5-12 años
Imágenes de dibujos de personas con Down
- Fundación de Down - UGADI
- La mayoría son adultos
- Pili da clases de dibujo
- Sexualidad y conformación de vínculos - derechos
Características del dibujo
- Cara sonrientes
- Transparencia
- Cabeza chiquita o grande (según el autor lo puede manejara de diferentes formas el tamaño) - carga cognitiva, interés intelectual si tiene cabeza grande por ejemplo
Revisión de puntajes de la tarea de koppitz
Evidencia de actividad
Reflexión de la clase
Me pareció una excelente idea el que vayamos a tener una conferencia con la fundadora de Trisomía 21, porque me parece interesante y muy importante que conozcamos más acerca del síndrome de Down y las implicaciones que tiene, creo que como psicólogos en formación debemos de estar muy bien informados acerca de lo que es el síndrome de Down y todos aquellos síndromes o trastornos que afectan a la parte del aprendizaje.
El día de hoy tuvimos la revisión del examen, donde estuvimos leyendo y corrigiendo las preguntas del examen que se llevó a cabo el jueves pasado, donde teníamos que sumar las puntuaciones y mandar la calificación por un chat privado de manera personal.
Después de revisar el examen, la maestra le pidió a mi compañera Renata que contara como fue la experiencia en la aplicación del BANETA en la cámara de Gesell. Donde la maestra dio las siguientes recomendaciones:
Recomendaciones para la aplicación
- Aplicar 5 ejercicios cada integrante para hacerlo dinámico
- Quitar material de la mesa
- Leer instrucciones previamente
- Hacer anotaciones del comportamiento y de la evaluación
- Dar ejemplo al principio
Koppitz
Koppitz: da una guía del nivel madurativo de la persona - dice si está dentro de lo normal
Posteriormente, abrimos la carpeta de material de la clase, en la sección de evaluación cognitiva y abrimos la hoja de corrección del test de la figura humana, en el ejercicio de un niño de 5 años.
Entre toda la clase estuvimos haciendo el análisis del dibujo y llegamos a las siguientes observaciones:
Observaciones
Monito de palito
Omisiones: le falta el tronco, brazos cortos unidimensionales, no tiene cabello.
También se dieron algunas indicaciones y recomendaciones para su aplicación:
Hoja de calificación
Explicación: Dibuja una persona entera
No se toma el orden de la forma en que comienzas dibujando el dibujo
Fichas de identificación
Materiales: hojas, lápiz numero 2, gomas y no hay tiempo límite (tomar tiempo)
Tabla - los ítems esperados por el sujeto no se puntúa
Primera columna : reactivos esperados (lo que esperemos que dibuje)
Columnas de edades que se dividen en varón o mujer
Presente 0
Faltante: -1
Después se dio el aviso de que la maestra iba a faltar el jueves, por lo que durante esas horas de clase teníamos que calificar el dibujo de koppitz del ejercicio. Donde podíamos traer otros dibujos y pedirle al niño que dibuje una persona real en ves de una caricatura (si es que lo hace)
Evidencia de actividad
Reflexión de clase
Me pareció muy interesante esta clase, porque hablamos acerca del Koppitz, en que consiste y la forma de evaluación, lo que me pareció sorprendente porque no conocía esta prueba pero ahora que ya la conozco creo que es muy importante tomar en cuenta estas pruebas proyectivas porque cada una nos van a dar rasgos diferentes del niño conforme a la forma en que dibuja a una persona y en este caso me pareció que el dibujo nos puede dar mucha información acerca del niño.
El día de hoy, estuvimos realizando el examen correspondiente al primer parcial, donde nos conectamos para recibir indicaciones y después nos podíamos desconectar para realizar el examen, el cual tenía una duración de 3 horas, ya que teníamos 3 clases seguidas. Por lo tanto, estuve contestando mi examen con todo lo que te pedía.
Evidencia de actividad
Reflexión de clase
Me parece que esta modalidad de examen fue mucho mejor ya que tuvimos un par de horas para contestarla sin tener la presión de estar en la clase, así que fue un método más tranquilo, que la verdad me gustó mucho como se llevó a cabo, porque fue mucho menos estresante y te podías concentrar mejor, además los reactivos me parecieron muy buenos, con muy buenas preguntas y buenos ejercicios.
Iniciamos la clase, hablando que íbamos a trabajar con la prueba del dibujo bajo la lluvia ¨y la de frases incompletas que también tenemos que realizarla a nuestro niño.
Persona bajo la lluvia
Después mi compañero Daniel compartió el dibujo de la niña a la que le aplicaron la prueba
¿Cuál sería la diferencia de aplicar una prueba de la persona humana y el dibujo bajo la lluvia?
= ambas son proyectiva
por que aplicar dibujo bajo la lluvia: como es el medio ambiente en el que está la persona y es muy directa la consigna.
Imagen
- importancia de la punción:
- cómoda
- 4 minutos
- algunos autores seccionan la hoja
Cuando tenemos un dibujo, antes de revisar el manual, se recomienda como evaluador que impresión me da el dibujo, esto antes de leer el manual. Me causa tranquilidad, ansiedad, que impresión me da, es un dibujo alegre, triste, ansioso, equilibrado, desorganizado. Ya después la hacemos a un lado nuestra impresión
- reflejo de situaciones en casa
-borrados: incertidumbre
- lluvia - se analiza como cae
- Nubes gorditas
- Mecanismos de defensa
- cuando se cubre todo el cuerpo - confusión homosexual
- es natural, está en el periodo de identidad, como me ven los demás, etc. Oculto pero no es algo evidente
- dibujo esta sonriendo
- pedir que escriban historia
- mano con todos los dedos, pequeñas, relación hacia al medio ambiente, figura proporcionada a la cabeza.
- Tiene botas - protección, impermeable - no está mojada
- charcos, trauma en embarazo - post natal - habría que checar en una entrevista con la mamá, que más pasó
- nubes: podrían ser los dos padres, hermanos mayores y menores, cuestiones escolares, averiguar en la entrevista.
- conflicto más en casa que en la escuela, la interpretación va más hacia la familia
- observación y entrevistas
- recabar la suficiente información
Imagen 2
Nube todo el techo - son líneas onduladas, presión pero no es de un ambiente agresivo.
- Fan de Tim Burton
- que tanto ya tiene alguna lesión en la piel
- por que le dieron plumón
- cuando un niño hace un dibujo de un superhéroe o personaje, lo dejamos así, pero luego le decimos, ahora quiero que me hagas el dibujo de una persona debajo de la lluvia.
- investigar por que le mueve, como se identifica
Evidencia de actividad
Reflexión de clase
En esta clase aprendí más acerca de esta prueba, la cual me parece una prueba proyectiva bastante interesante porque los dibujos pueden expresar no tanto de la persona sino de lo que pasa en el exterior y podemos ver como es que la persona enfrenta a su exterior, también podemos ver en estos dibujos las diferentes formas de percepción de las personas y podemos ver plasmados sus estilos y gustos, lo cual también nos da mucha información acerca de su persona.
A través del dibujo, se concluye que la niña presenta timidez, aplazamiento, autoevaluación, agresividad y temor, además de que tiende a regresar al pasado, presenta agresividad, narcicismo, defensa y control, donde presenta ansiedad y angustia.